sábado, 10 de mayo de 2008

La OMC en Seattle : entre la utopia dl libre comercio y el m ito del desarrollo.

FORUM TPSIPOL

Nov. 1999

http://home.arcor.de/tpsipol/f19991201-2.html

LA OMC EN SEATTLE: ENTRE LA UTOPIA DEL LIBRE COMERCIO Y EL MITO DEL DESARROLLO


Luego de seis anos de terminada la Ronda Uruguay del GATT, su sucesora, la Organizacion Mundial del Comercio, (OMC) lanza en Seattle la Ronda del Milenio, otro ciclo de negociaciones comerciales mundiales donde se intenta seguir liberalizando la agricultura, las mercaderas, los servicio y protegiendo la propiedad intelectual. Los partidarios de esta nueva Ronda de negociaciones justifican su lanzamiento con una letania integrista que repite y repite que existe un vinculo entre la liberalizacion del comercio y el desarrollo de los paises pobres. Pero es este vinculo un hecho cientfico verificable por la experiencia o es mas bien un atractivo discurso utopico que utilizan los que siempre ganan para legitimar las negociaciones?

La Utopia y el Mito

El discurso sobre el vinculo entre la liberalizacion del comercio y el desarrollo esta anclado en el vetusto pensamiento teorico economico del siglo XIX sobre las ventajas comparativas que hoy no es mas vigente y que se resumen en el simplista ejemplo de David Ricardo, de un Portugal que cambia vino contra manufacturas de la Gran Bretana, dentro de un mercado libre, donde ambos paises se vuelven ricos. Esta es una gran falacia, porque en la realidad el Portugal se quedo subdesarrollado por mas de un siglo por este intercambio desigual de vino contra manufacturas, tal como pasa hasta ahora con los paises que intercambian materias primas contra bienes y servicios de alto contenido tecnologico. La otra gran falacia de este discurso es que ignora que los actores presentes y futuros del comercio mundial son hoy las empresas transnacionales y no los paises y que las mas poderosas empresas, que venden mas que lo que exportan todos los paises en desarrollo, no se guian por las ventajas comparativas sino por estrategias propias globales.

Tambien la experiencia muestra que despues de ocho Rondas de negociaciones en el GATT en los ultimos 53 anos(1947-1993) el libre comercio entre los paises casi no existe y que hoy son 38 mil empresas transnacionales y sus 250 mil subsidiarias las que efectan casi el 60 del comercio mundial. Este es un comercio intra-firma basado en estrategias negociadas entre ellas, que no tiene nada que ver con las ventajas comparativas y que no tienen nada de libre. Otro 20 % del comercio mundial es hoy administrado por restricciones y subvenciones impuestas por los Estados Unidos, la Union Europea, el Japon y otros paises industrializado. ( L. Krauser Universidad San Diego). Entonces, solo queda un 30% del comercio mundial que es genuinamente libre, es decir, no administrado por las transnacionales ni por los gobiernos y que es ironicamente practicado en su mayor parte por los paises pobres que han liberalizado su comercio unilateralmente, sin negociar en la Ronda Uruguay, obligados por los ajustes del FMI y del Banco Mundial.

Segun Lorri Wallach, director de Global Trade Watch, lo que existe ahora no es libre comercio sino comercio transnacional y gubernamental administrado, porque si hubiera libre comercio tendriamos como en toda actividad libre, pocas normas para regularla y no las 22 mil normas de los acuerdos de la OMC. Frente a esta realidad, la nueva negociacion de la OMC solo podra liberalizar una fraccion del comercio mundial, buscando compromisos que no danen a las empresas transnacionales y a las potencias comerciales. Las negociaciones versaran principalmente sobre los servicios, las mercaderias de muy alta tecnologa y la propiedad intelectual, alimentos transgenicos y otros productos de la biotecnologia y de agriculturas muy desarrolladas. En todo estos sectores los paises en desarrollo son negociadores marginales porque no son principales exportadores, pero ademas seran tambin marginales en toda la negociacion porque como han liberado su comercio en forma substancial tienen poco que ofrecer y ademas poco que pedir porque las materias primas y las manufacturas de baja intensidad tecnologica que exportan, salvo lo textiles y el acero, tienen pocas barreras al comercio, gozan de preferencias o estan liberadas.

El principal problema que sufren hoy las exportaciones de los paises en desarrollo no es el proteccionismo, sino los precios bajos. Este problema no se puede solucionar porque en las Rondas de la OMC no se negocian precios. Entonces, el verdadero problema comercial de los paises en desarrollo queda fuera de la negociacion y a la merced de una revolucion tecnologica y un mercado global que se comporta de manera semejante a la seleccion natural con las materias primas y las manufacturas de baja tecnologia que estos paises exportan. En efecto, hoy la revolucion tecnologica hace que la produccion moderna use cada vez menos materia prima por unidad industrial producida, haciendo bajar los precios de estos productos. Lo grave es que esta seleccin natural no se detiene solo en las materias primas sino que ahora la exigente economia global demanda menos productos manufacturados con bajas y medianas tecnologias. Un reciente estudio de la UNCTAD, demuestra que desde 1970 los precios de las manufacturas no sofisticadas exportadas por los paises en desarrollo han bajado un 1% anual y asumen una tendencia perversa al deterioro similar a los precios de sus materias primas.

Como consecuencia de este comportamiento darwiniano del mercado y la revolucion tecnologia, hoy la demanda mundial anual de las materias primas no llega al 3% y la de los productos manufacturados de bajo contenido tecnologico no pasa el 4%, mientras que la demanda mundial de productos con altas tecnologias que exportan los pases industrializados aumenta mas del 15% anual. Esta inviabilidad economica de los paises atrasados tecnologicamente no se soluciona con liberalizacion ni con proteccionismo, sino aumentando cada vez mas la intensidad tecnologica de las exportaciones. Con exportaciones primarias y manufacturadas de baja intensidad tecnologica jamas se podra contar con recursos para elevar notablemente el nivel de vida de una poblacion urbana pobre que crece explosivamente, siempre se tendra que recurrir al endeudamiento externo y vivir en la sala de cuidados intensivos de la ayuda internacional. En esta situacion de no-desarrollo se encuentran hoy el Peru y mas de 120 pases mal llamados en desarrollo a pesar de ocho Rondas liberalizadoras en el GATT. Una Ronda mas, aunque se llame del Milenio, no va a cambiar esta situacion estructural que esta convirtiendo al desarrollo en un mito tan elusivo como El Dorado.

La Realidad

La liberalizacion del comercio es positiva siempre y cuando se venda lo que tiene demanda y buenos precios mundiales y ademas se tenga poder tecnologico para competir innovando constantemente los bienes y servicios que se exportan. Dentro de esta situacion las empresas transnacionales tienen casi el monopolio de las ventajas competitivas y son las que en realidad negocian a traves de la accion vicaria de las enormes delegaciones de los Estados Unidos, Union Europea, Japon y otros paises industrializados y los demas pases son casi espectadores. Durante la Ronda Uruguay los paises que no eran sedes de transnacionales, entrampados en la exportacion primaria, que no habian incrementado el contenido tecnologico de sus exportaciones manufactureras, ni haban desarrollados servicios internacionales competitivos, ni inventado nada digno de protegerse como propiedad intelectual, se quedaron marginados de la negociacin. Cuando termino la Ronda Uruguay se publicitaron sus resultados como el comienzo de una era de gran prosperidad global, se calculo inclusive que los paises subdesarrollados ganaran unos 200 billones de dolares como resultado de la liberalizacion efectuada.

Luego de siete anos de este fabuloso anuncio, los casi 100 paises en desarrollo que participaron en la Ronda Uruguay, han importado mucho mas que lo que han exportado y para continuar importando de acuerdo a la utopa del libre comercio continan endeudandose. De todos estos paises solamente 5 (los tigres asiticos) han tenido un crecimiento de la renta per-capita mayor del 3% que es lo mnimo necesario para salir de la pobreza. Hoy la mayoria de las poblaciones de los paises que participaron en la Ronda Uruguay continuan tan pobres como antes o mas, inclusive los famosos tigres asiaticos que antes de la Ronda Uruguay depredaban el mercado global con sus exportaciones, hoy estan bajo el severo ajuste del FMI. Donde estn los 200 billones de dolares, es algo que seria interesante saber, antes de iniciar otra negociacion.

Hace poco en Ginebra, Joseph Stiglitz el jefe economista del Banco Mundial, admitio publicamente que la Ronda Uruguay habia marginado a los pases en desarrollo y que podra pasar lo mismo en las proximas negociaciones de la OMC, si no se toman medidas especiales. Hoy es ya de dominio publico, que luego de la Ronda Uruguay la situacion de la economia mundial no solo no mejoro sino empeoro, debido a que bajo la utopia integrista del libre comercio se llego al extremo de aplicar la logica del libre mercado de las mercancias a los movimientos de capital, el resultado fue un gran casino global de capitales especulativos, que en solo 9 anos produjo las crisis de todos los mercados emergentes y casi recesa la economia mundial. Tambien hoy es de domino publico las criticas, entre ellas la del Presidente Clinton, de que las negociaciones en la OMC no son transparentes y que las futuras negociaciones comerciales pueden afectar los derechos de los trabajadores, de los agricultores, danar la ecologia, sin favorecer a los pases en desarrollo.

En Seattle mas de 1,200 organizaciones de la sociedad civil de los Estados Unidos, de Europa protestaran masivamente para pedir una moratoria de las negociaciones para hacerlas mas transparentes. Hoy no cabe duda de que una ola de hostilidad mundial ha surgido contra la OMC y va a estallar en Seattle. Frente a esta situacion, la jefa de la delegacion norteamericana en la OMC, Charlene Barshesky declaro que la mas grande amenaza que pesa sobre el comercio multilateral es la ausencia de apoyo de la opinion publica mundial y tiene razon, porque grandes mayorias antes silenciosas se estan dando cuenta que viven un falso liberalismo, donde el capital circula libremente por el planeta, pero no el trabajo, donde el FMI interviene contra el libre mercado y rescata a los especuladores globales de las crisis financieras, donde la libre competencia comienza a ser controlada por continuas fusiones de gigantescas transnacionales y donde el empleo, el salario, el futuro de las empresas nacionales o la economa de un pais, no dependen mas del juego democrtico nacional, sino de lo que decidan las mas poderosas empresas transnacionales y las burocracias no elegidas en la OMC. La verdad es que si Adam Smith y David Ricardo resucitaran no comprenderan este falso liberalismo que deteriora la democracia y hace del libre comercio una utopia y de la riqueza de las naciones un mito.

Oswaldo de Rivero

Ginebra, Noviembre 1999

No hay comentarios: