sábado, 17 de mayo de 2008

Los enclaves narco goblales

- Los enclaves Narco globales...

FORUM TPSIPOL : RED DEMOCRATICA
Febrero 2008

Buen Gobierno
Febrero 2008
Los enclaves narcos globales
Oswaldo de Rivero

Hoy el narcotráfico global mueve recursos financieros por alrededor de 400 billones de dólares anuales. De ellos, más de 5 billones van directamente a los agricultores de los países subdesarrollados y 100 billones a los narcotraficantes finales. Cuando los agricultores y narcotraficantes que operan en el territorio de un país se integran a este flujo financiero, el territorio donde actúan se convierte en un enclave narco con enormes recursos financieros que le permiten defenderse militarmente y a la vez irradiar corrupción e influencia política en el ámbito nacional.

Estos poderosos enclaves existen en regiones del mundo que por razones climáticas son rentables para cultivar la hoja de coca y la amapola y obtener cocaína y heroína, las dos drogas duras con más demanda en el mundo. En Asia hay dos grandes enclaves globales productores de heroína, la “Media Luna de Oro” y el Triangulo Dorado. El primero comprende cultivos de Afganistán, Pakistán, Irán y Turquía y el segundo de Birmania, Laos y Tailandia. En América Latina el enclave predominante exportador de cocaína están en Colombia, pero hay indicios claros que está en formación un nuevo enclave global en el Perú, en los valles del los ríos Apurimac y Ene (VRAIE),

Los enclaves narcos globales cuando logran exportar una masa critica de heroína o cocaína se perennizan y comienzan a ser gobernados y defendidos por narcotraficantes que se convierten en verdaderos señores de la guerra que defienden con armas modernas y ferocidad las plantaciones, las instalaciones de procesamiento y las vías de comercialización, como si fueran su patria. Esos territorios son de facto autónomos, cuando existen autoridades del Estado, éstas están compradas o disuadidas.

La defensa del enclave global narco origina una suerte de conflicto perpetuo, una suerte de guerra del fin del mundo, con largos períodos de violencia, treguas armadas y rebrotes de la violencia como pasa en Colombia y en el Asia. También estos enclaves narcotraficantes globales tienen una gran adaptabilidad reproductiva. Cuando un territorio está presionado por la erradicación surgen nuevos ya sea en el mismo país o en otros países vecinos, como ha pasado con el Plan Colombia, que ha parido nuevos cultivos en ese país y también favorecido la expansión de cultivos en el VRAIE.

Hoy, el Perú es el segundo productor de cocaína, produce el 29% de la producción del mundo y este hecho económico global ya se defiende con narco-mercenarios y sicarios en el Huallaga Central y sobre todo ahora en el VRAIE, que se perfila como el principal productor de coca en el Perú, donde además está involucrada la mafia mexicana de la droga.

Desde el 2004 se han registrado casi 100 incidentes, atentados y ataques con potentes armas modernas contra las políticas antidroga. Los atacantes no son terroristas o guerrilleros que quieren el poder en el Perú sino remanentes de Sendero y nuevos reclutas, ex-policías, licenciados y jóvenes que se han unido al narcotráfico para participar de las ganancias globales que éste les proporciona. Aunque vociferen un jergón marxistoide son una banda armada de narcotraficantes que defiende con ferocidad su dorado enclave capitalista clandestino.

Las boyantes exportaciones de cocaína hacia los Estados Unidos y Europa, vía los mexicanos por los puertos del Perú sin necesidad de TLC y todos estos ataques y represalias armadas contra la incautación y la erradicación de cocaína y plantaciones sugiere que en el Perú ya se está logrando la masa critica de producción y exportación de cocaína necesaria par hacer surgir un enclave global perenne en el VRAIE.

Si esto sucede, la sociedad peruana será aun más corrupta de lo que es. Los intereses del narcotráfico infiltrarán la economía, la política, la justicia, el deporte, tal como ha pasado en todos los países con enclaves narcos globalizados. Es más, el nuevo enclave narco peruano “dará trabajo” a cientos de jóvenes desempleados que cambiarán el trapo con que lavan autos por un Kalashnikov y ganarán en dólares. Será miembros del “ejercito de liberación” pero con mejor camuflaje ideológico que las FARC, porque el Perú dispone de más piruetas históricas que Colombia. Así, los nuevos cadetes del narcotráfico serán los defensores del derecho ancestral de los peruanos al cultivo de la coca (enclave narco) contra un “estado corrupto y vendido al imperio”.
El establecimiento de un enclave narco global en el Perú en el VRAIE no se erradicará fácilmente con la fuerza militar. En Colombia no se ha podido ni con ayuda de los Estados Unidos. Hay que evitar caer en un conflicto perpetuo similar. No hay que combatirlo sólo militarmente sino impedir que la producción de cocaína salga tan fácilmente por las fronteras y los puertos del Perú y al mismo tiempo, impedir el lavado de dinero en el país y en el extranjero. En pocas palabras, hay que quitarle al enclave en formación su conexión financiera local y global para dejarlo sin recursos.

Si no se hace esto y el enclave se perpetuara en el Perú, el dominio del territorio y el monopolio del uso de la fuerza por el Estado se irá perdiendo. El país entonces progresivamente se convertirá en una "Entidad Caótica Ingobernable" como Colombia, donde el gobierno tiene que negociar con los narcotraficantes, como si éstos fueran otra entidad territorial soberana.

Nuestra posicion comun en la Haya frente a Chile.

- Nuestra posicion comun en la Haya...

FORUM TPSIPOL : RED DEMOCRATICA
Enero 2008
ENTREVISTA

Nuestra Posicion Comun en la Haya
FRENTE A CHILE
http://groups.yahoo.com/group/eleccion/message/24414


La ciudadania debe mantenerse informada
05/01/2008


(RED)

Ref. Cual desarrollo ?
http://groups.yahoo.com/group/eleccion/message/20276

Primera Plana

04/01/2008

Nuestro argumento en La Haya: las 200 millas

Evitemos que Chile logre que la Corte se
declare incompetente y hay que mantener
informada a la ciudadanía, dice Embajador
Oswaldo de Rivero.

----------------------------------------------------------

Veterano diplomático dedicado a labores de alta asesoría en Ginebra, Suiza, el embajador Oswaldo de Rivero no pierde contacto con el Perú y está alerta a
temas claves de nuestra política exterior, como el crucial diferendo de límites marítimos con Chile, del que habla en esta entrevista.

¿Considera que Allan Wagner es la persona idónea para este tema?

-El Embajador Wagner es un diplomático con gran experiencia. Veo que ha sido nombrado Agente Diplomático ante la Corte de la Haya. Sin embargo, esta
función no existe en el Estatuto ni en los procedimientos de este Tribunal. Solo existen agentes, a secas, sin el agregado de "diplomático".

El Agente, a secas, entiendo es el litigante, un jurista muy especializado en la materia del juicio y, sobre todo, en los procedimientos de la Corte. Entonces,
no sé si Wagner va a tener esa función de Agente (litigante) o su labor de Agente Diplomático es otra. Creo que antes de presentar la demanda hay que aclarar ese tema. Los embajadores Marisol Aguiero Colunga, José Chávez Soto y Jean Devis Chauny trabajarían con Wagner.

-Los nombrados son competentes. Sin embargo, los países que litigan en La Haya han tenido equipos mayores. Unos 3 ó 4 juristas extranjeros especialistas en la sustancia del juicio y también en los procedimientos de la Corte, y como asesores y abogados unos 4 ó 5 juristas nacionales con prestigio y experiencia como litigantes y académicos sobre derecho del mar y sobre todo, delimitación marítima. El embajador Manuel Rodríguez acaba de presentar el único libro que enfoca cómo debería ser la posición del Perú. Sé que él no está en buenas relaciones con el
Gobierno, pero se trata de un asunto de Estado y de un juicio que va a durar más que el periodo de este Gobierno. Deberían convocarlo.

¿Y qué se debe exponer como pieza fundamental?

-El tema fundamental es que el Perú no puede carecer de 200 millas y Chile tenerlas, cuando ambos países, desde 1947, defendieron y propagaron conjuntamente la tesis de las 200 millas y lograron que fuera aceptada en el actual derecho del mar. Ambos países deben tener 200 millas y eso es posible.

¿Cuál debe ser la estrategia de nuestro país?

-Primero debemos prepararnos muy bien para evitar que Chile logre que la Corte se declare incompetente o declare la inadmisibilidad de la demanda peruana. Segundo, al entrar en la sustancia, invocar siempre la equidad para lograr una delimitación marítima que le dé al Perú las 200 millas que no tiene entre Arequipa y Tacna. Tercero, que cese el dominio de Chile sobre lo que ese país llama, sin ninguna base jurídica, su Mar Presencial; un área de alta mar que le impide al Perú ejercer las 200 millas. Cuarto, que la frontera marítima comience en la orilla
del mar.

Roberto Mac Lean dijo que la demanda está bien preparada.

-No he visto la demanda. Pero creo que él tiene muy buen criterio. Insisto: este es un asunto delicado, especializado, no es fácil. Se debe escuchar muchas opiniones jurídicas y políticas. Debe mantenerse informado a los ciudadanos. Es un asunto de Estado, no de gobierno. `


Embj. Manuel Rodriguez en la OEA

BUENA TRADUCCION

“Los mecanismos jurídicos en los juicios en la Corte Internacional de la Haya son principalmente planteamientos escritos, llamados, Memorias o contra-Memorias y otros escritos. También hay alegatos orales donde el Agente debe saber responder ante preguntas que formulan los jueces y sus peritos. Los idiomas de litigio en la Corte son el francés y el inglés, para hacer alguna gestión fuera de esos idiomas hay que pedir una excepción a la Corte. Hay que tomar bien en serio esto, porque una mala defensa o una mala traducción pueden ser muy costosas..

¿Cuánto va a durar todo este proceso entre Perú y Chile?

-Los juicios en la Haya son largos. Solamente el asunto de si la Corte es competente o no puede tomar 3 años y el juicio propiamente dicho unos 5
años o más.

Es Irak otro Vietnam ?

- Es Irak otro Vietnam...


FORUM TPSIPOL : RED DEMOCRATICA
Marzo 2004


Es Irak otro Vietnam ?
Oswaldo de Rivero (*)
http://groups.yahoo.com/group/eleccion/message/17892

Una ola de pesimismo roña la prensa y los círculos políticos norteamericanos frente a la insurgencia militar urbana en Irak y el acrecentamiento de las bajas norteamericanas. Preocupa, sobre todo, la unión de los combatientes Shiitas y Sunnis y también la total falta de condiciones para transferir el poder al gobierno provisional de Irak el próximo primero de julio, como lo continúa prometiendo el Presidente Bush.

En todos los comentarios surge el espectro del Vietnam, hasta el punto que el mismo Presidente de los Estados Unidos ha tenido que manifestar públicamente que lo que está pasando en Irak no es lo que pasó en Vietnam. Sin duda, la analogía con Vietnam es equivocada en términos militares. Los combatientes Shiitas y Sunnis no son un ejército bajo un comando único, militarmente capaz y bien armado, como lo era el Vietcong. Tampoco están aprovisionados como éste con armas modernas por aliados soviéticos y chinos. Asimismo, a diferencia de Vietnam, los combates no se llevan a cabo en las difíciles selvas tropicales; sino, más bien, son combates urbanos que ocasionan considerables bajas civiles. Mucho menos, las bajas norteamericanas en Irak son comparables con las que sufrieron en Vietnam. En Irak hay un promedio de dos a tres bajas americanas por día, mientras que las de Vietnam llegaban a 70 diarias, cantidad que rápidamente se acumuló en miles de pérdidas de vidas y trajo consigo la protesta masiva en los Estados Unidos.

Si bien la analogía militar con Vietnam es equivocada, no lo es la analogía política. En efecto, en Irak como en Vietnam, las fuerzas de ocupación norteamericanas no han logrado ganar políticamente la mente y el corazón de la población. En este caso la mayoría de la población iraquí como la vietnamita rechazan la intervención norteamericana; y más aún en Irak, la mayoría de la población no se identifica con el gobierno provisional, que ellos consideran “títere”, por haber sido casi designado por la fuerza ocupante.

A un año de la fácil invasión de Irak, el rechazo político y la resistencia armada a la ocupación norteamericana, como en el caso de Vietnam, se está volviendo más fiera que nunca. La presencia norteamericana, tal como pasó en Vietnam, no está logrando edificar una moderna democracia secular. Al contrario, si hoy hubieran elecciones en Irak, es muy probable que gane la facción Shiita, apoyada por otros islamistas y el resultado podría ser una república islámica, aunque no parecida a la de Irán, suficientemente coránica y lejana de la visión americana de la democracia.

La más importante analogía política de Irak con Vietnam es la desesperación de la Administración Bush por buscar una salida honrosa de Irak, tal como la buscaban las administraciones Johnson y Nixon en Vietnam. En la búsqueda de esta salida, la actual Administración norteamericana, como las mencionadas, al no encontrarla, va afectando su popularidad frente al pueblo americano. Recientemente, un sondeo hecho por CNN y el Times Magazine revela que, por primera vez, el 49% de los americanos apoya la gestión del Presidente Bush y que el 51% no aprueba su política en Irak

No solamente la situación política de Irak es análoga a la de Vietnam, sino que, inclusive, se podría decir que es más difícil porque, por lo menos, en Saigón, los Estados Unidos contaban con grandes aliados anticomunistas, como las fuerzas armadas y la pequeña burguesía de Vietnam del Sur, cosa que no tienen hoy los Estados Unidos en Bagdad. Al contrario, hoy tanto los Sunnis como los Shiitas combaten la presencia norteamericana. Además, la manera como las fuerzas de ocupación norteamericana han dividido su ocupación en un sector kurdo, otro sunni y otro shiita agudiza aún más la división religiosa del país y lo hace cada vez menos gobernable.

Todo esto no permite tener un aliado potente iraquí para iraquizar el conflicto como se vietnamizó la guerra de Vietnam. Las recientes unidades del nuevo ejército de Irak, entrenado por los EEUU, se han negado a combatir en Fallujah y Ramadí contra sus connacionales shiitas o sunnis. Asimismo, muchos de los policías y soldados han desertado y algunos de ellos han comenzado a combatir a los Marines y al Army. Inclusive, miembros del gobierno provisional, designado por los EEUU, han protestado contra la excesiva represión de las fuerzas norteamericanas en Fallujah y han estado al borde de la renuncia.

En conclusión, cada vez se hace más difícil transferir poder político en Bagdad a autoridades iraquíes que sean a la vez verdaderamente aliados de los Estados Unidos y tengan, además, legitimidad ante el pueblo iraquí.

Irak se asemeja hoy más a una caótica situación libanesa y o a la intifada palestina, donde numerosas facciones rebeldes lucharon y luchan hoy contra la ocupación israelí; pero ninguna de estas facciones rebeldes es realmente representativa como para negociar una salida honrosa. Si las fuerzas americanas abandonaran hoy Irak, este país implosionaría en un hueco negro donde todas las facciones que hacen hoy la resistencia lucharían entre ellas, como pasó en Afganistán cuando los soviéticos se retiraron. Irak se convertiría así en una entidad caótica ingobernable donde tomarían refugio numerosos grupos terroristas.

Si las fuerzas ocupantes norteamericanas tienen suerte, debido a que sus opositores en Irak, al fin y al cabo, no son el Vietcong, puede suceder que la insurrección armada urbana se vaya apagando como pasó con los saqueos al comienzo de la ocupación de Irak. Pero esto no garantiza que no se reactive nuevamente; sobre todo, si la represión norteamericana es excesiva y se insiste en transferir precipitadamente la soberanía en Irak a un gobierno provisional que no tiene hoy legitimidad frente al pueblo iraquí.

Tal vez, la única manera sería buscar una salida internacional, pidiendo la mediación de las Naciones Unidas y de otros países, incluyendo países musulmanes, para establecer en Irak un gobierno provisional aceptable a todas las partes, que organice elecciones a más tardar el próximo año y así lograr una salida honrosa de este conflicto que se está convirtiendo políticamente, como en Vietnam, en la madre de todas las pesadillas estratégicas.

Oswaldo de Rivero
Nueva York, marzo del 2004

viernes, 16 de mayo de 2008

La madre de todas las pesadillas estrategicas.

- La madre de todas las pesadillas estrategicas...


FORUM TPSIPOL : RED DEMOCRATICA
Mayo 2007

Buen Gobierno
http://buengobiernoperu.com/

IRAK: La madre de todas las Pesadillas Estratégicas
Por: Embajador Oswaldo de Rivero(Ginebra)
Mayo 2007
A unos cuatro años después de que el Presidente Bush, celebrara la victoria en Irak con su famosa frase: "misión cumplida" las bajas norteamericanas aumentan. En la fecha pasan de 3,300muertos y 24 mil heridos. Asimismo, se calcula en másde 60,000 los civiles iraquíes muertos víctimas de lasfuerzas de ocupación, de la insurgencia o delterrorismo. El costo de la ocupación alcanza el fabuloso ritmo de un billón de dólares a la semana. De esta manera, Irak, cuesta, hoy día, al contribuyente norteamericano unos 204 billones de dólares. No es entonces una sorpresa que la mayoría de los norteamericanos quieren que su país se retire de Irak y el Congreso haya propuesto legislación para una salida en agosto del 2008Ahora, en casi todos los análisis sobre Irak surge el espectro del Vietnam. Sin duda, la analogía con Vietnam si se hace solo en términos militares es equivocada porque los insurgentes Sunnis y losterroristas islámicos y las milicias Shiitas no son un ejército bajo un comando único como lo era el Vietcong, sino todo lo contrario, son enemigos en plena guerra civil.
Asimismo, a diferencia de Vietnam,los combates no se llevan a cabo en las difíciles selvas tropicales sino en zonas urbanas, donde la lucha armada y el terrorismo ocasionan considerablesbajas civiles. Menos aún, las bajas norteamericanasen Irak son comparables con las de Vietnam. En Irak, hay un promedio de dos a cuatro bajas americanas pordía, mientras que las de Vietnam llegaban a 70diarias, cantidad que rápidamente se acumuló en miles de pérdidas de vidas y trajo consigo la protesta masiva en los Estados Unidos. Si bien la analogía militar con Vietnam puede ser exagerada, no lo es en cambio la analogía política.
En efecto, en Irak como en Vietnam, la mayoría de lapoblación rechaza la intervención norteamericana. Inclusive, la situación política de Irak es más complicada porque los Estados Unidos en Vietnam contaban con grandes aliados anticomunistas como el Gobierno de Saigón, sus fuerzas armadas y la burguesía vietnamita, cosa que no tienen en Bagdad porque el nuevo Gobierno iraquí elegido en enero del 2005, está formado por una coalición mayoritaria de dos partidosS hiitas islámicos (el Supremo Consejo para laRevolución Islámica de Irak y la Dawa) que son, nada menos, que aliados de Irán y cuyo objetivo político,no es otro, que lograr una República Islámica en Irak. De esta manera, la administración norteamericana, al organizar elecciones en Irak, ha cometido el más increíble de los fiascos políticos. Ha instalado en el poder a una mayoritaria coalición Shiitas islámica apoyada, nada menos por su archí-enemigo el Gobierno Islámico de Irán. Cuando sucedió esta elección, la influyente revista The New York Review of Book publicó un artículo cuyo titulo era el epitoma de este increíble fiasco. El articulo llamaba con sarcasmo:"La República Islámica de Bush."
Hoy, el proyecto Shiita de una República Islámica es apoyada por Irán y por su gran protegido Moqtada al Sadr con su formidable ejercito Shiita el Mhadi Army con más de 60 mil efectivos. Este ejército se convertirá pronto en un formidable rival de las fuerzas militares norteamericanas ya que será difícil que las nuevas fuerzas armadas iraquíes, creadas por los Estados Unidos, se enfrenten al Mhadi Army porque están formadas mayoritariamente también por elementos Shiitas y también por Kurdos que están mas interesados en conservar la actual autonomía del Kurdistan que luchar contra los Shiitas y Sunnis. Los adicionales 21 mil efectivos enviados por el Presidente Bush no podrán detener la subversión y el terrorismo urbano y lo más probable es que estaviolencia infernal de Irak se transforme en unacruenta guerra civil prolongada que podría partir Iraken un territorio Sunni otro Shiita y un Kurdistancasi independientes.Una guerra civil prolongada en Irak no debesorprendernos. La verdad es que Irak es un país inventado por los británicos en 1921. Nunca ha sido unEstado Nación viable sino siempre una entidad territorial preñada de luchas intestinas entre etnias Arabes, Kurdas, Asirias y Turkumanas, y 500 tribus,divididas por dos grandes tendencias religiosas musulmanas, la Shiita y la Sunni hoy en guerra.
La aparente cohesión nacional de todas estas etnias yt endencias musulmanas fue el resultado de gobiernos iraquíes autócratas que gozaban de una buena renta petrolera para suprimir con crueldad cualquier intento de autonomía. Desde 1958 el partido Baathista y la viciosa petro-tiranía de Saddam Housein gasto un billón de dólares anuales reprimiendo y combatiendo insurgentes Kurdos, Shitas o ambas a la vez.
El Irak de hoy, ya no es un Estado inviable unificado por la represión sino más bien una Entidad Caótica Ingobernable (ECI) y se mantendrá así mientras haya ocupación extranjera y mientras ninguna de las grandes etnias y grupos religiosos puedan prevalecer en una guerra civil. Hoy los Estados Unidos no tienen control sobre Irak,tampoco sobre Afganistán, convertido hoy en el más grande exportador de heroína del mundo. Asimismo, sus fuerzas armadas sobre extendidas sufren un déficit de reclutamiento. Tampoco la superpotencia americana ha podido detener la proliferación de armas nucleares enPakistán, la India, Corea del Norte e Irán.
Finalmente, la economía de los Estados Unidos acusa hoy el más grande déficit fiscal y comercial de su historia, el dólar se ha debilitado y su sociedad de consumo depende de la compra de Bonos de su Tesoro por parte de Japón, China y de otros países de Asia yEuropa. Toda esta situación indudablemente lleva adudar sobre si el mundo es tan unipolar, como se dice. Sin embargo, a pesar de los serios límites que ha demostrado la acción unilateral de los Estados Unidos en Irak y Afganistán, esta situación no debe llevarnos a pensar que estamos en un mundo multipolar, porque tampoco otras potencias como el Reino Unido,Francia, Rusia o China pueden ejercer unilateralidad frente al desorden mundial y tampoco pueden ejercer un balance de poder militar frente a los Estados Unidos.
La verdad es que hoy todas las potencias son casi impotentes frente a un mundo caótico, fragmentado por guerras civiles, países colapsados, terrorismo, genocidios, proliferación nuclear y tráfico de drogas, armas y personas. En consecuencia, lo que existe hoy es, más bien, un gran déficit de poder mundial para enfrentar los grandes desafíos globales del siglo XXI. Este vacío de poder nos estaría llevando hacia una nueva era geopolítica, donde en vez de unipolaridad o multipolaridad, estaría emergiendouna suerte de “apolaridad”, es decir, una estructura del poder mundial sin Sheriff y sin balance multipolar de poder, cuya característica principal es el déficit de poder de las grandes potencias para pacificar un mundo cada vez más caótico y crear un nuevo orden mundial.
La guerra de Vietnam, la invasión soviética deAfganistán, la actual conversión de este país en un Narco-Estado y el fiasco de Irak, demuestran que es muy fácil invadir estados naciones inviables, militarmente inferiores, pero muy difícil ocuparlos,volverlos viables, democráticos y retirarse honorablemente cuando el país ha colapsado en un infierno doméstico. Por ello, la utopía neoconservadora de "ganar la guerra al terrorismo"construyendo un Irak viable que irradie democracia por todo el Medio Oriente se ha convertido hoy en la madre de todas las pesadillas estratégicas.

El Peru envuelto en el mito del desarrollo.

- El Peru envuelto en el mito del desarrollo...


FORUM TPISPOL : RED DEMOCRATICA
Julio 2007


EL PERU ENVUELTO EN EL MITO DEL DESARROLLO
Oswaldo de Rivero
Muchos creen hoy que el crecimiento del PNB del Perú, es la señal de que la economía ha entrado en un ciclo virtuoso que lleva al desarrollo. Crecer no es desarrollo, crecer en base a productos primarios mineros lo es menos. El Perú siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un país desarrollado. ¿Porque ahora muchos creen que esta bonanza cíclica de los precios de los minerales nos llevará al desarrollo? Esta bonanza cíclica de los minerales se origina como siempre por factores externos y cesará también por factores externos. Hoy depende concretamente de la fuerte demanda internacional, en particular de la China, y también de la gran especulación en las bolsas del mundo.
La historia de nuestro subdesarrollo es una saga de bonanzas y terribles crisis de las exportaciones producidas por factores externos. Como fueron las bonanzas y las crisis del guano, el salitre y el caucho en el siglo XIX y las bonanzas y crisis de los minerales en el siglo XX. En ningún caso las bonanzas temporales de las materias primas han disminuido la pobreza en el Perú. Al contrario, la exportación de materias primas combinada con el gran crecimiento de la población, en particular la urbana, a través de más de 180 años de independencia, han hecho que la pobreza en el Perú se vuelva hereditaria y hoy afecta a casi la mitad de la población peruana. Las recientes informaciones del Instituto Peruano de Estadísticas (INEI) demuestran que la bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones no ha servido para disminuir la desigualdad del ingreso y la pobreza. Desde 1991 los salarios en el Perú que eran el 30% del PIB han bajado hasta llegar en el 2005 al 22,9. Entonces, no es nada extraño que esta baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y subempleo origine una constante turbulencia social en el Perú y también una creciente emigración.
En verdad, nada demuestra más el fracaso del desarrollo nacional en el Perú que el tsunami de refugiados económicos peruanos en extranjero. Ningún analista internacional, académico o banquero privado serio considera que el Perú está en un proceso de desarrollo, solo porque su PNB crece debido a exportaciones primarias, en particular, a exportaciones des minerales, que son el 60% de ellas. Estos especialistas ven al Perú como una economía primaria, tradicional, poco competitiva, incrustada en una sociedad muy pobre, donde la mitad de su población vive con 2 dólares y en una constante agitación social. Los analistas internacionales privados, a diferencia de las burocracias internacionales del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, consideran que los pobres son mas de la mitad de la población en el Perú porque también son personas pobres, las que ganan 3, 4 y hasta 6 dólares diarios Acaso no es pobre, dentro de una economía global, una persona con 6 dólares diarios, 180 dólares al mes. Lo que pasa es que la burocracia internacional ha puesto la barra de la extrema pobreza muy baja, en 1 dólar diario y el de la pobreza, en 2 dólares diarios. Entonces, cualquiera mejora de esta paupérrima situación, para estos tecnócratas es vencer la pobreza, o sea cuando los habitantes de un país tienen 3 dólares diarios (90 dólares al mes) ya no son pobres!.
La pobreza es la consecuencia del subdesarrollo no la causa. Hoy, el mayor obstáculo al desarrollo que tiene países como el Perú y los latinoamericanos es de naturaleza cultural. En efecto, desde la independencia todos estos países han demostrado una falta de vocación histórica por las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas y también por la investigación y desarrollo de tecnologías, derivadas de estas ciencias, para innovar constantemente su producción nacional.
Como consecuencia de esta histórica falta de vocación por la ciencias exactas y naturales, las sociedades de América Latina son hoy verdaderas “culturas acientíficas”, sociedades donde casi todo el conocimiento y el discurso es histórico, jurídico, sociológico, económico o literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la retórica que el experimento, la creencia antes que la duda científica. El resultado es que casi no existen programas de Investigación y Desarrollo científico (R&D) que son los que hacen, en esta era de la innovación, la diferencia entre riqueza y pobreza, entre desarrollo y subdesarrollo, entre Asia y América Latina.
Los países entrampados en culturas acientíficas, como los latinoamericanas, son solo capaces de producir y exportar recursos naturales y manufacturas con muy bajo contenido tecnológico, las cuales siempre tienen menos valor que los productos de alto contenido tecnológico que importan. En consecuencia, estos países no pueden acumular recursos para satisfacer la modernización que exige su creciente expansión urbana. Ante esta situación no tienen otra alternativa que endeudarse permanentemente para comprar el progreso científico y tecnológico que no saben producir. Así, la causa profunda del subdesarrollo no es económica sino cultural.
Los economistas siempre han ignorado las explicaciones “culturales” del desarrollo. Para ellos solo las formulas económicas explican la riqueza de las naciones. Simplemente, esto no es así. La experiencia empírica muestra, por ejemplo, que un país puede practicar la más radicales formulas de libre mercado pero si sigue entrampado en una cultura acientífica, seguirá siendo una sociedad atrasada, endeudada y pobre porque exportara siempre recursos naturales y productos con poco contenido tecnológico que tienen menos valor que el progreso científico que constantemente tiene que importar.
Hoy, solo un 10 % de los científicos del mundo está en los países en desarrollo, el 90 % de este porcentaje, está Asia, repartido entre Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia, China y la India. Estos países asiáticos son los únicos que, aparte de los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, registran anualmente cientos de patentes de invención en la Organización Mundial de la Propiedad Industrial. América Latina solo cuenta con el 0,7 % de los científicos de los países en desarrollo y no esta inventando nada. La región comparada con el Asia es un páramo científico-tecnológico. Salvo el Brasil, ningún otro país latinoamericano, gasta en Investigación y Desarrollo una suma ni siquiera cercana al 1% de su PNB.
En el Perú la inversión en investigación científica y tecnológica es casi nula. El estado solo gasta el 0,03 del PNB, uno de los más bajas inversiones en R&D en la región. Ninguna sociedad podrá salir, en el siglo XXI, del subdesarrollo sólo con conocimientos restringidos a las humanidades y las ciencias sociales. Estos conocimientos son indispensables, pero no son suficientes para entrar en un verdadero proceso de desarrollo. Es por estas razones que la humanidad ingresa a su tercer milenio como una sociedad planetaria dual, dividida. De un lado, una minoría próspera de países que viven del esfuerzo intelectual científico, que inventan e innovan productos y servicios. Del otro, una mayoría de países pobres, como el Perú y la América Latina, que siguen viviendo todavía del esfuerzo físico, de la explotación de recursos naturales y de labores burocráticas rutinarias, comprando cada vez mas caro el progreso científico y tecnológico que no pueden crear.
Entonces, para saber si un país esta “en desarrollo”, no hay que impresionarse con el crecimiento del PNB, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias, sino observar, si se están graduando mas científicos, ingenieros y tecnólogos que abogados, letrados, historiadores, sociólogos o psicólogos. Y sobre todo, verificar si el estado, las empresas, las universidades e institutos invierten en R&D para innovar constantemente la producción, tal como sucede hoy en Corea del Sur, Singapur, Taiwán, India, China y Malasia, que son hoy los únicos países que están en desarrollo o ya se desarrollaron.
Una señal verdadera de que existe en el Perú un ciclo virtuoso hacia el desarrollo seria la existencia de una estrategia de estado para librarnos de la trampa de la cultura acientífica que nos mantiene hoy en el subdesarrollo. Una estrategia cuyas principales orientaciones serian una revolución educativa para lograr graduar igual o más científicos que letrados y un programa de inversiones en investigación y desarrollo científico-tecnológico para incrementar el contenido tecnológico de nuestra producción. Esta señal no se esta dando en el Perú, ni tampoco en Latinoamérica, donde la cultura sigue siendo solidamente acientífica, donde las exportaciones siguen teniendo poco contenido tecnológico, donde el PNB, se incrementa pero la desigualdad social aumenta, donde los ricos viven en un paraíso vigilado, la clase media en un purgatorio y el pueblo en el infierno,
Oswaldo de Rivero
Julio del 2007

El cambio climatico : la nueva amenaza a la paz y seguridad internacionales.

- La nueva amenaza a la paz y la seguridad internacional...

FORUM TPSIPOL : RED DEMOCRATICA
01/08/2007


Le Monde Diplomatique
Julio 2007


EL CAMBIO CLIMATICO:
Oswaldo de Rivero (*)

La Nueva Amenaza a la Paz y Seguridad
Internacionales


Según el premio Novel Paul Crutzen no estamos viviendo en el Holocenio que es el actual periodo climático después de la era glacial, sino una nueva época climática creada por el mismo hombre que debería llamarse el “Antropocenio”. Según Crutzen, esta era comenzó en 1790 cuando James Watt perfeccionó su invención, la maquina a vapor, sin saber que iba cambiar la historia climatológica del planeta. En efecto, la revolución industrial se disparó a todo vapor impulsada por combustibles fósiles, altamente contaminantes como el carbón y el petróleo. Desde esa época, la cantidad de CO2 no ha dejado de aumentar en la atmósfera, creando un efecto invernadero, que ha recalentado el clima de nuestro planeta. (1)

El planeta se ha recalentado en 0,6 grados centígrados y es ha partir de 1979 que se registran los anos más calientes. Esta es la conclusión del Informe del Panel Internacional sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) que integra 2,500 especialistas de más de 100 países. Hoy, los científicos no dudan que el recalentamiento del clima de la Tierra es una realidad maciza y también una amenaza a nuestra civilización.(1)

Una de las actividades humanas que mas recalienta el clima es la imparable urbanización del planeta replicando la expansión de las ciudades de California que crecen adictas al petróleo, lanzando toneladas de CO2 hacia la atmósfera, plantando cemento sobre tierras agrícolas y consumiendo de manera insostenible cada vez mas agua, energía y alimentos. Actualmente, casi todas las ciudades del mundo, sobre todo, las caóticas y contaminadas nuevas megalópolis de América Latina, Asia y el Medio Oriente, se expanden reproduciendo el “Modelo California,” añadiendo así millones de toneladas de gases efecto invernadero a los ya acumulados en la atmósfera desde la revolución industrial. (2)

Si la emisión de gases sigue acumulándose en la atmósfera y el clima recalentándose, los huracanes, ciclones, lluvias torrenciales, inundaciones y fenómenos del Niño, que ya están devastando ciudades y zonas agrícolas enteras, se volverán aun más destructivos. Asimismo, se incrementaran la las sequías, y la desertificación afectando la producción de los alimentos. También, los glaciales de los Andes y de los Himalayas podrán desaparecer disminuyendo peligrosamente el aprovisionamiento de agua y consecuentemente de alimentos para millones de personas. El Ártico, Groenlandia y parte de la Antártica sufrirán también deshielo lo que podría subir el nivel de los océanos hasta cubrir muchas islas y costas donde vive la mayoría de la humanidad.

El deshielo de los glaciales hará colapsar la gobernabilidad

La más peligrosa amenaza para la seguridad internacional que plantea el cambio climático es el incremento de la escasez de agua. El agua se esta volviendo un recurso tan estratégico como el petróleo y esta provocando disputas que pueden convertirse en violentos conflictos internos e internacionales. La captura de fuentes hídricas y la contaminación de reservorios de agua son hoy consideradas como objetivos estratégicos tanto por fuerzas armadas como grupos terroristas.

En los dos países mas poblados del planeta, la China y la India, la escasez de agua no cesa de aumentar debido a la expansión urbana “Modelo California”. En China más de 400 ciudades tienen ya escasez de agua. La India, no se queda atrás con gran escasez de agua para su agricultura y sus ciudades. En ambos países están surgiendo disputas internas por la falta de agua y por la insostenible expansión urbana sobre tierras agrícolas. Sin duda, esta situación se agravará cuando vayan desapareciendo los glaciales de los Himalayas y falte agua en los grandes ríos Amarillo y Yangtze en la China y Brahamaputra, Ganges en la India

Como podrán estos dos mega-estados superar el colosal problema que plantea la disminución de sus recursos hídricos frente a su explosiva urbanización. Nadie lo sabe. Lo que si es cierto, es que si disminuyen los caudales de los grandes ríos de la China y la India por la retracción de los glaciales de los Himalayas, estaremos frente a un gigantesco colapso ecológico que causará serios problemas de gobernabilidad en dos colosos que representa la cuarta parte de la humanidad y tienen armas nucleares.

No solo los glaciales en los Himalayas están desapareciendo, también lo están haciendo los glaciales de los Andes a un ritmo muy rápido, según los expertos pueden desaparecer entre 15 y 25 anos, dejando grandes ciudades y zonas agrícolas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú sin agua y poniendo así en riesgo el acceso a los alimentos para la mayoría de la población que es pobre. Esta escasez de recursos vitales para la supervivencia creara más turbulencia social, incrementara los conflictos violentos existentes y creara nuevos, afectando aun más la gobernabilidad de los estados andinos. ( 3)

También, la escasez de agua pueden convertir las actuales disputas sobre el uso de los caudales de los grandes ríos internacionales en conflictos entre naciones. Los caudales de los ríos Tigre y Eufrates que están siendo represados por Turquía para irrigar su región de Anatolia, son también vitales para la supervivencia de Irak y Siria. Si no hay un acuerdo tripartito sobre su uso, no será extraño que pueda generarse un conflicto en el futuro. (4) Para Israel, Siria, Jordania y la Autoridad Palestina, la distribución y el uso de las aguas del río Jordán, hasta ahora no bien definidas, serán sin dudas la condición fundamental para que exista una paz duradera entre ellos. También puede surgir una situación conflictiva por el uso de las aguas del Nilo entre Egipto y Etiopía, debido al represamiento que planea hacer este ultimo país de una parte del caudal de este río que es vital para Egipto desde tiempos faraónicos.

La tierra para uso agrícola per-capita en el planeta ha disminuido. Todos los suelos, inclusive, los más ricos como los de Estados Unidos que son los graneros del mundo, sufren hoy degradación. Según el Banco Mundial en 80 países en desarrollo la producción de alimentos ha disminuido. Esta situación se agravará aun más con las catástrofes hidrológicas del cambio climático. Los alimentos, en particular los cereales, se volverán así más escasos y caros, afectando aun más a los países importadores de alimentos, en particular, a países que ya sufre erosión, sequías y desertificación como los del Sahael, Margreb, los Andes, Asia Central, China e India. (5)

Dentro de este contexto de desastres hidrológicos, escasez y alza de los precios de los alimentos, éstos se podrán convertir en efectivas armas diplomáticas que usarían los grandes países exportadores para hacer prevalecer sus intereses nacionales. Muchos países pobres estarán a la merced de la ayuda alimentaria, serán una suerte de estados mendigos, sufrirán crisis alimentarias y luchas intestinas que los harán ingobernables.

La ecología se vincula a la violencia

El profesor Homer-Dixon que ha hecho tal vez los más profundos estudios sobre el vinculo entre deterioro ambiental y violencia, considera que el surgimiento de Sendero Luminoso, en la región de Ayacucho, no se debe solo a razones ideológicas sino también a factores ecológicos porque, antes que estallara la subversión, la densidad de la población de Ayacucho creció notablemente hasta alcanzar 12.1 habitantes por Km2 y al mismo tiempo la tierra agrícola disminuyo hasta llegar a 0.2 hectáreas por persona. Esto hizo que la renta per cápita cayera y con ello el acceso a suficientes alimentos. Según este especialista, también el aumento de la densidad demográfica y la escasez agrícola fueron factores de la insurgencia en Chapas, en Pakistán, en las Filipinas, en Sudáfrica y ahora en Darfur ( Sudan) (6)

La incidencia del cambio climático sobre la seguridad internacional se aprecian claramente cuando el Programa del Medio Ambiente de la ONU dice, que en el ano 2010, los refugiados ecológicos podrían, nada menos, que llegar a 50 millones como consecuencia de la mayor intensidad de los desastres hidrológicos. También el Nacional Geographic anuncia consecuencias que cambiarían el mapa geopolítico del mundo. Según esta prestigiosa revista si deshielo de Groenlandia continua siendo tan rápido, el nivel de los océanos podría ir subiendo hasta llegar a tres metros en el 2100. Esta alza hará desaparecer islas e inundara severamente costas importantes como las de la Florida, Holanda y las grandes deltas del Nilo, Ganges y Brahamaputra, causando enormes movimientos de poblaciones hacia regiones vecinas también muy pobladas, originándose así conflictos.

Los países con mayor fragilidad frente al cambio climático y con mayores posibilidades de sufrir serias turbulencias sociopolíticas son aquellos que hoy tienen los mas altos crecimientos demográficos urbanos del mundo combinados con los más bajos consumos per-capita mundiales de agua y alimentos. Estos países son : Afganistán , Angola, Argelia, Bangladesh, Bolivia, Burundi, Camerún, Corea del Norte, Cote d’Ivoire, China, Egipto, Etiopia, Ghana, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jordania, Kenia, Liberia, Marruecos, Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, PERU, Republica Democrática del Congo, Ruanda, Tanzania, Túnez, Uganda, Sierra Leona, Sri Lanka Sudan, Yemen, Zambia y Zimbabwe. A esto grupo hay que añadir los 46 países que son islas, amenazados por el alza del nivel de los mares.

Este gran número de países, que suman billones de habitantes, cuya viabilidad como sociedades urbanas esta amenazada por el cambio climático, confirma el vínculo que esta emergiendo entre el deterioro ecológico y las turbulencias internas e internacionales. Por estas razones, cuando fui Embajador del Perú en las Naciones Unidas, inicie una coordinación con mis colegas de los países que son ecológicamente frágiles, en particular con los Embajadores de los estados islas, para lograr que se diera la más alta consideración al cambio climático como una nueva amenaza a la paz y seguridad.

Esta coordinación de intereses entre el Perú, amenazado por la perdida de glaciales y los Estados Islas amenazados por el alza de los océanos, fue decisiva para logra la cantidad de votos necesarios para lograr el ingreso del Perú al Consejo de Seguridad. Una vez en el Consejo la intención era pedir que este órgano supremo de la seguridad internacional debatiera por primera vez, abierta y públicamente, el cambio climático. Mi misión ante Naciones Unidas término antes de que pudiera culminar las gestiones para introducir este importante tema en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, el tema ingreso gracias al liderazgo de la Gran Bretaña, dándose así un valioso paso para establecer un vínculo entre el cambio climático y la seguridad internacional.

No solamente el Consejo de Seguridad a comenzado a reconocer la relación entre cambio climático y seguridad internacional, sino que también un importante Estudio, nada menos, que del Pentágono titulado “Cambio Climático y Seguridad Nacional de los Estados Unidos” ha reconocido que la gran escasez de agua y las grandes sequías que el cambio climático producirá afectarán la producción de alimentos y originará no pocas tensiones y conflictos nacionales e internacionales. Asimismo recientemente once almirantes y generales de los Estados Unidos publicaron un Informe afirmando que el cambio climático es un multiplicador de amenazas a la seguridad internacional. Hoy, el cambio climático se ha convertido en un parámetro de análisis de la seguridad internacional

En todo el siglo XX, el parámetro del crecimiento económico fue hegemónico para predecir la suerte de las naciones y del mundo, hoy este parámetro no es mas valido porque todo el pensamiento económico del siglo pasado ha esta basado en la premisa de que el planeta tiene capacidad para darnos crecimiento económico perpetuo. Esta premisa es hoy una falacia que no tiene relación con la realidad ecológica de la Tierra. A partir de este siglo, para conocer el destino del mundo será cada vez más necesario reemplazar los pronósticos económicos por los pronósticos ecológicos. En otras palabras, reemplazar la mitología del crecimiento económico por los datos científicos de la depredación planetaria.

Ginebra, julio del 2007.


(1) The New Cork Times. 9 de mayo 2005
(2) Oswaldo de Rivero. El Mito del Desarrollo pag 233. FEC Lima 2006
(3) France Press.7 de agosto 2005
(4) Le Dessous de Cartes . pag 206 Editor Taillandier. Paris 2006
(5) Ibid pag 220
(6) Thomas F. Homer Dixon. Enviroment, Scarcity and Violence . Princeton University Press 1999
(7) Oswaldo de Rivero. Op. cit. Pag 286

*Embajador, ex Representate ante el Consejo de Seguridad ONU.

Andean comunity of nations and the UN reform.

- 1. Andean Comunity of nations (CAN) expresses its viewpoints on the United Nations reform to the General Assembly , represented by ambassador Oswaldo de Rivero..


FORUM TPSIPOL : RED DEMOCRATICA
Abril 2005

1. Andean Comunity of nations (CAN) expresses its viewpoints on the United Nations reform to the General Assembly
http://www.comunidadandina.org/ingles/press/np6-4-05.htm
En castellano :
http://groups.yahoo.com/group/eleccion/message/20049

- The mith of Development
http://www.sudnordnews.org/libriver.html
http://law.vanuatu.usp.ac.fj/jspl/2003%20Volume7Number1/deriv

2. Reform of the United Nations Security Council and role of Latin America

3. Arts relacionados :
- World Public opinion on UN
http://groups.yahoo.com/group/eleccion/message/23726

- Are Diplomats necessary
http://groups.yahoo.com/group/eleccion/message/24497


1. Andean Comunity of Nations expresses its viewpoints on the United Nations reform to the General Assembly


Lima, April 6, 2005.- Ambassador Oswaldo de Rivero, Permanent Representative of Peru to the United Nations, made a presentation this morning in New York, on behalf of the five Andean Community Member Countries, with regard to the report of UN Secretary General Kofi Annan entitled "In larger freedom: towards development, security and human rights for all.”
This is the first time the CAN took the floor at a United Nations General Assembly session to speak out about the reform of the organization and the proposals put forward for that purpose in the cited report.

The Andean Community started off by expressing its willingness to firmly support the strengthening of the United Nations in order to increase its efficiency and effectiveness in promoting the development and safety of all and respect for international law. It also maintained that the new concept of international collective security should address both new and old threats, “above all the fight against poverty and social exclusion.”

It also pointed out that the decisions that are adopted in the evaluation of compliance with the Millennium Declaration targets and the United Nations reform “should lead to balanced results that address the interests of all Member States” and, for that reason, proposed that they should not be adopted as a “package.”

The CAN also expressed its strong backing for multilateralism and its concern over the lack of attention being given to countries which, although “middle income,” show high poverty rates. It requested that urgent attention be given to a series of problems faced by these countries, such as external debt, poverty, recurring economic crises, and instability.

Ambassador De Rivero also stated, on behalf of the CAN, that the review process of the Millennium Declaration and the United Nations reform should contribute toward overcoming the inequitable elements of the international trade system by eliminating subsidies imposed and tariff and para-tariff barriers raised by developed countries “that keep us from building up our national productive capacities.”

To conclude, the Andean countries considered that a long-term development strategy should aim at creating wealth by promoting the existence of a favorable international environment for development.

It should be added here that the United Nations General Assembly, with its adoption of Resolution 52/6 of November 1997, gave the Andean Community observer status, authorizing it to participate in the sessions and efforts of that body.

The presentation made by Ambassador De Rivero, in representation of the Andean Community, is positive proof that joint positions can be coordinated in the framework of the Andean Common Foreign Policy, whose guidelines were approved in 1999 through Decision 458, making it possible to strengthen the profile and influence of the CAN member countries on the dynamic international stage.

2. Statement by the Andean CommunityReport of the Secretary-General “In larger freedom: Towards security, development and human rights for all” General Assembly of the United NationsBy PERUVIAN Ambassador Oswaldo de Rivero, Permanent Representative to the United Nations, on behalf of the Andean Community
New York, April 6, 2005

Mister President:
Allow me to address this session on behalf of Bolivia, Colombia, Ecuador, the Bolivarian Republic of Venezuela and Peru, Member States of the Andean Community, a region with 120 million inhabitants.

Created almost 36 years ago, the Andean Community is the oldest and most institutionalized tool for integration in South America. It is the modern expression of an Andean identity built on the basis of common geography, history and interests with a common foreign policy, the core of the integration of the South American Community of Nations.
Mr. President:
The Andean countries, founding members of the United Nations, have reviewed the Report of the Secretary-General entitled: “In larger freedom: towards development, security and human rights for all”. We are currently analyzing with a high interest the proposals contained thereof and we commit to participating actively and collectively in the consultation and negotiation processes aimed at the strengthening of the United Nations and its efficiency in promoting development and security for all as well as the compliance with international law.
In this opportunity, only general observations will be raised. We will present specific suggestions in future consultations and negotiations.

We share the need for a new concept of an international collective security that embraces both old and new threats, particularly those related to the struggle against poverty and social exclusion. We also support the idea that development, security, freedom and protection of human rights are closely related.

A first reflection is derived from the fact that the proposals of this document constitute a “package”, that is, the concept of “single undertaking”. However, the variety of the issues covered by the Report gives them a specific value which demands separated considerations. Therefore, our countries consider that the decisions to be adopted in the process of evaluation of the implementation of the Millennium Declaration and the reform of the United Nations must lead to balanced results that enable the fulfillment of the interests of all Member States.

The Andean countries fully support multilateralism as a means of improving and strengthening the capacity of Member States to meet the needs of their populations individually or collectively, and to comply with international commitments taken voluntarily, strengthening in this way, the agreed international regimes.

Mr. President:
It is with concern that we observe that the Secretary-General pays little attention to countries such as those of the Andean region which, in spite of their struggle to reach a level of average income, still maintain high levels of poverty. If this issue is not addressed properly, their income levels could revert and the Millennium Development Goals would be even more difficult to achieve.

Foreign debt, poverty, recurrent economic crises and social instability are serious issues that require an urgent solution. The path towards development and the reform of the United Nations system must take into account the situation of every State and region.

We are confident that the reform of the United Nations and the review of the Millennium Declaration goals, which include that of the system for the promotion of development will contribute to eliminate the existing inequality in the international trading system through the elimination of subsidies and tariff barriers of developed countries that hamper the strengthening of our national productive capacity. Likewise, actions are necessary to avoid the volatility of capital flows, the high vulnerability and the high levels of foreign indebtedness as well as an international regime for intellectual property that allows the transfer of technology and the participation of developing countries in the world’s decision making.

Breton Woods Institutions and the World Trade Organization should adjust themselves to the United Nations system and to the implementation of the Millennium Development Goals to face the current social deficit of globalization, which impedes the generation of employment and creates instability.

These are all very important issues that must have a specific place in the eighth goal of the Millennium Declaration targeted to “developing a global partnership for development”. A clear commitment should be made to favor a special and differential treatment in trade issues, stronger actions in the fields of science, technology and innovation and an adequate international solution for the problem of foreign debt in our economies as well as a clear acknowledgement to the need of new financial mechanisms at the international level to strengthen efficiency of public policies and democracies.

The Report of the Secretary-General acknowledges that globalization has contributed to social inequality. Inequality caused by globalization undermines political security. In practice, economic and social rights as well as the right to development will be hampered, and with this, the validity of political rights and democracy itself.

For Andean countries, eradication of poverty is a very important issue and a part of their national strategies. This is why they contribute tirelessly in the implementation of the Millennium Development Goals. However, we consider that a strategy for development in the long run must aim at the creation of wealth through the promotion of an international environment favorable for development. From the Secretary-General’s Report some bias can be observed in assistance issues. We hope that future debates to review the application of the Monterrey Consensus help us strengthen our proposals in the areas of development, including accountability to multinational enterprises.

Mr. President:
Allow me to conclude by conveying the firm belief of the Andean countries in the protection of the fundamental rights of men and women, the human dignity and value, gender equality and the consolidation of democracy. As Member States of the South American Community of Nations, the Rio Group, the Group of 77, the Non-Aligned Movement and the Andean Community, we will seek for the 2005 Summit to achieve the goal of creating conditions for all countries to live in peace, security and prosperity.
Thank you.

Contexto

Intervención de la Comunidad Andina sobre el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”

Intervención del Embajador Oswaldo de Rivero, Representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, en nombre de la Comunidad Andina
--------------------------------------------------------------------------------
Nueva York, 6 de abril del 2005
Señor Presidente,
Intervengo en esta sesión, en nombre de Bolivia, Colombia, Ecuador, la República Bolivariana de Venezuela y el Perú, países miembros de la Comunidad Andina que reúnen a 120 millones de personas.
La Comunidad Andina creada hace casi 36 años, es el proceso de integración más antiguo e institucionalizado en América del Sur. Es la expresión contemporánea de una identidad andina construida sobre la base de una geografía, historia e intereses comunes que se expresan en una Política Exterior Común acordada, que constituye el núcleo de la integración bolivariana de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Señor Presidente,
Los países Andinos, miembros fundadores de las Naciones Unidas, han examinado el Informe del Secretario General: “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”. Estamos analizando con el mayor interés las propuestas contenidas en este documento y nos comprometemos a participar activa y colectivamente en todo el proceso de consultas y negociaciones que conduzcan a fortalecer las Naciones Unidas y acrecentar su eficiencia y eficacia para promover el desarrollo y la seguridad de todos y el respeto del derecho internacional.
En esta oportunidad formularemos observaciones de carácter general, con el compromiso de presentar sugerencias específicas en las próximas consultas y negociaciones.
Compartimos la necesidad de un nuevo concepto de seguridad colectiva internacional que atienda las amenazas nuevas como viejas, sobre todo la lucha contra la pobreza y la exclusión social; y que el desarrollo, la seguridad y la libertad y protección de los derechos humanos están íntimamente interrelacionados.
Una primera reflexión se desprende de la sugerencia de que las propuestas recibidas constituyen un “paquete”, lo cual supone la noción del “single undertaking”. Sin embargo, no podemos dejar de advertir que la heterogeneidad de las cuestiones que se abordan en los distintos capítulos del informe hace que cada uno de ellos tenga un valor específico que exige consideraciones por separado. En consecuencia, nuestros países consideran que las decisiones que se adopten en el proceso de evaluación del cumplimiento de la Declaración del Milenio y la reforma de las Naciones Unidas deben llevar a resultados equilibrados que atiendan los intereses de todos los Estados Miembros.
En segundo lugar, los países andinos respaldan firmemente el multilateralismo porque mejora y fortalece la capacidad de los Estados miembros, individual o colectivamente, para que puedan atender las necesidades de sus pueblos y cumplir con las obligaciones internacionales que han contraído voluntariamente, fortaleciendo los regímenes internacionales acordados.
Señor Presidente,
Vemos con preocupación que el Informe del Secretario General presta escasa atención a los países que, como los andinos, han logrado con esfuerzo niveles de ingreso de renta media pero que mantienen altos niveles de pobreza. Si no se atiende debidamente esta situación nuestros países podrían revertir esos niveles de ingreso lo que llevaría muy difícilmente alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio.
Es urgente prestar debida atención a los serios problemas que enfrentan los Estados de renta media, como la deuda externa, la pobreza que es en número, mayor a la de los demás Estados, las recurrentes crisis económicas y la inestabilidad. La senda al desarrollo y la reforma del sistema de las Naciones Unidas deben considerar en debida proporción y de forma integral la situación de los distintos Estados y regiones del mundo.
Tenemos expectativas que la revisión de la Declaración del Milenio y el proceso de reforma de las Naciones Unidas, entre los cuales se encuentra el sistema de promoción para el desarrollo, contribuya a superar la inequidad existente en el sistema comercial internacional eliminando los subsidios, las barreras arancelarias y para arancelarias de los países desarrollados que impiden el fortalecimiento de nuestra capacidad nacional productiva. Del mismo modo, es necesario tomar acciones decididas para contrarrestar la volatilidad de los flujos de capitales, la alta vulnerabilidad externa y los elevados niveles de endeudamiento externo. También lograr un régimen internacional de propiedad intelectual que no ponga freno a la transferencia de tecnología y la participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones económicas mundiales.

Las instituciones de Bretton Woods y la Organización Mundial del Comercio tienen que adecuarse al sistema de las Naciones Unidas y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para hacer frente al actual déficit social que tiene la globalización que impide la generación de empleo y crea inestabilidad.

Todas estas cuestiones son muy importantes y deben ocupar un lugar específico en el octavo objetivo de desarrollo del milenio orientado a “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”. Debe existir un claro compromiso a favor de un trato especial y diferenciado en materia comercial, acciones más firmes en materia de ciencia, tecnología e innovación, una solución internacional adecuada al peso de la deuda externa en nuestras economías, así como un claro reconocimiento a la necesidad de nuevos mecanismos financieros internacionales para fortalecer la eficiencia y eficacia de la políticas públicas y la democracia de los países.
El Informe del Secretario General reconoce que la globalización ha aumentado la desigualdad social. Si no se detiene la desigualdad que está causando la actual globalización no habrá seguridad política. Se impedirá en la práctica la vigencia de los derechos económicos y sociales de los pueblos, el derecho al desarrollo y, con ello, la vigencia de los derechos políticos y la democracia misma.

Para los países andinos la erradicación de la pobreza es sumamente importante y es parte de su estrategia nacional, por eso contribuyen con el mayor de sus esfuerzos en la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio. Sin embargo, consideramos que una estrategia de desarrollo de largo plazo debe apuntar a crear riqueza mediante la promoción de un entorno internacional favorable para el desarrollo. Vemos en el Informe del Secretario General cierto sesgo asistencialista y esperamos que las futuras discusiones para revisar la aplicación del Consenso de Monterrey nos ayuden a fortalecer el conjunto de propuestas en el ámbito del desarrollo, incluyendo la responsabilidad que le cabe a las empresas multinacionales.

Finalmente, señor Presidente, deseo expresar que los países Andinos están firmemente convencidos en la defensa de los derechos fundamentales del hombre y la mujer, su dignidad y valor, en la igualdad de género y en la consolidación de la democracia. Como miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones, Grupo de Río, del Grupo de los 77, del Movimiento de Países no Alineados y por su puesto como Comunidad Andina, buscaremos que la Cumbre del 2005 cumpla el cometido de crear las condiciones para que todos los países puedan vivir en paz, seguridad y prosperidad.
Muchas gracias,
-------------------------------------------------------------------------
2.
The Wilson Center

Reform of the United Nations Security Council and the Role of Latin America
Return to Event List
April 18 2005, 3:00 p.m. - 5:30 p.m.
Event Summary

Panelists:Madeleine Albright, Former Secretary of State and former US ambassador to the UNEmilio Cárdenas, Former Ambassador to the UN from ArgentinaHeraldo Muñoz, Ambassador to the UN from ChileOn April 18, 2005, the Woodrow Wilson Center convened a panel of former and current ambassadors to the United Nations to discuss the recently rekindled topic of UN reform and how Latin America fits in the process. Joseph Tulchin, Director of the Latin American Program, and David Birenbaum, a senior policy scholar at the center, gave the welcoming remarks and introduced the panelists. [Birenbaum is a former US ambassador to the UN under UN Management and Reform, and is currently conducting a study on UN reform.]Madeleine Albright outlined a web of factors which defines the context of UN Security Council reform today. She touched on the United States’ reputation as the member country that is quick to push for reform, yet quite slow in paying its dues. Reformers in 1993 as well as today have been presented with the primary task of making the Security Council more representative of today’s global power structure. However, this proves an extremely difficult undertaking because the process gets flooded with candidates for permanent seats and veto power.
In addition to this, said Albright, intricate alliances form during the negotiations, each conditioning their vote on different, often contradicting propositions. This happens on top of pre-existing alliances from strategic caucuses to major regional organizations such as the European Union. Emilio Cárdenas started with the point that UN reform reaches far beyond the Security Council to other organs such as the General Assembly, and comprehensive reform may call for amending the UN Charter. Cárdenas recognizes UN reform as a process starting about 12 years ago with what he referred to as the “quick fix” of granting Germany and Japan permanent seats. He highlighted the paradox that these two countries, considered the enemy in the Charter, are now the second and third largest contributors to the UN.
However, the “quick fix” was not approved because too many countries conditioned support on their own membership. Shifting the focus to Latin America, Cárdenas observed that some countries, including Mexico, have no desire for a permanent seat on the Council, and that Brazil is the only one that has expressly campaigned for a seat. On motives for Latin American countries to seek a permanent seat, he included greater access to the world’s powerful countries, a “cascade effect” of permanent members winning board membership at UN agencies, and status as the representative of the region. Reflecting on his days as permanent representative to the UN, he said that Argentina did not seek permanent status because its government did not think that reform would ever materialize, and at the time it was right. Even today, Cárdenas believes it is unrealistic to expect reform to be completed by the end of this year, as the UN Secretary General, Kofi Annan, has called for.
Finally, Cárdenas warned of the potentially dangerous economic and global security consequences in the recent diplomatic flare-up between China and Japan. Heraldo Muñoz listed several factors which may contribute to a higher probability for Security Council reform today, including gobal power shifts, the oil-for-food scandal, and the war in Iraq. On this last point, he noted that despite going around the Security Council before the war, the US still came back for cooperation with the interim government, construction of infrastructure, and the Iraqi national elections. Also, while the near guarantee of East-West vetoes during the Cold War tended to leave the Security Council in a stagnant state which shifted decisions to the General Assembly, resolutions and other activities have significantly increased since the early 1990s, and today the Security Council enjoys a renewed relevance. Trends like these mean that everyone benefits from a vibrant, effective UN, the main piece of which is the Security Council. Muñoz similarly noted a problem of too many candidates. The reform proposal which calls for one representative for “the Americas”, as opposed to 2 each for Asia and Africa, also poses a significant disadvantage for Latin America. Criteria for membership is far from clear, but may include GNP, GNP per capita, financial and other resource contributions, and general diplomatic initiatives. Muñoz agreed with the point that complete UN reform requires many changes beyond the Security Council, including measures to depoliticize the Human Rights Commission, clarify guidelines for the legitimate use of force, and broaden the role of post-conflict reconstruction.
In closing, Muñoz called for a “New Deal” at the United Nations, consisting of inclusive reform that would benefit even those nations with no prospects of a permanent seat on the Security Council. Birenbaum then opened up the discussion to questions. When asked about new criteria for the use of force, Albright responded that this would be helpful, while noting that the Security Council already has the ability to act preventively in various alternative ways, including by force. A major obstacle to consensus would be a clear definition of terrorism. In addition, Albright also believes that a peace-building commission with a strong enough mandate could potentially have many volunteers. Cárdenas stated that he did not think the United States was ready for Security Council reform, including any delineation of use of force criteria, and that to push the US would effectively kill the window of opportunity. The only answer to this dilemma would be to call for more time. Cárdenas added that the Human Rights Commission is a shame to us in its current state, but that efforts towards democratization should spread beyond the commission to all organs of the United Nations.
Written by Joseph Tulchin with help from Alana Parker
Brazil Confident Its Suggestion for UN Reform Will Win



Written by Bruno Bocchini
Sunday, 26 June 2005
The Brazilian government is confident that the project proposed by the G4 (a group of countries formed by Brazil, Germany, Japan, and India) for reforming the UN Security Council will be approved.

"We are confident we will have a large majority in favor of this text," said Ambassador José Vallim Guerreiro, of the Ministry of Foreign Relations' Department of International Organs.
The G4 proposal calls for the inclusion of six additional countries as permanent members of the Council: two African countries (still to be determined) and the four members of the G4.
It also suggests expanding the number of temporary Council members from 10 to 14. The Council is currently composed of five permanent members (the United States, the United Kingdom, France, Russia, and China) and ten temporary members, for a total of 15 countries.
The chief task of the UN Security Council is to maintain world peace and security. Among its other powers, the Council can authorize the use of force to settle controversies between countries.

All of the Council's decisions must be approved by at least 9 of its 15 members. A negative vote by just one of its permanent members, however, is sufficient to defeat a motion.
In the G4 proposal, the new permanent members would renounce this veto power for 15 years. At the end of this period, a new round of negotiations would be initiated to reconsider the question.

In order for the G4 proposal to be adopted, the text must first receive ayes from two-thirds of the 192 member countries of the UN General Assembly, that is, 128 votes in favor. This vote, according to Ambassador Guerreiro, should take place in July.

If the Assembly approves the new Security Council model, with its new members, the G4 proposal will be transformed into an amendment to the UN Charter.
But, for the Charter to be altered, the amendment must be approved by the parliaments of two-thirds of the member countries of the General Assembly and the parliaments of all the permanent members of the Security Council.

According to Ambassador Guerreiro, among the five permanent members of the Security Council, the G4 proposal has the support of France, and there are indications that the United Kingdom and Russia might back it.

UN Security Council Reform: A Challenge for the South Global Dialogue
Volume3.3
December 1998

Developing countries have argued that the structure of the Security Council is anachronistic and unreflective of the current realities of the post-cold war world. Their proposals for its reform, however, have not been met with enthusiasm by the G7.
SHANNON FIELD argues that South Africa, as chair of the Non-Aligned Movement for the next three years, should unite Southern countries on this issue. Only then can the Movement fully utilise its leverage in the United Nations to bring about Security Council reform.
The subject of United Nations (UN) reform has attracted increased attention over the past year, following UN Secretary General Kofi Annan's proposals for the reform of what is seen as a beleaguered organisation. The issue of UN reform featured at the Non-Aligned Movement (NAM) summit held in Durban in September and is likely to remain prominent on the NAM agenda over the next three years, with South Africa as NAM chair.
Kofi Annan's reform proposals have focused on the UN Secretariat, calling for administrative changes to improve the functioning of the UN system. This is in line with the agenda of powerful Northern countries that seek to downsize UN operations and eliminate bureaucratic waste. The United States, in particular, has been able to ensure that administrative reform takes place by using the financial whip and withholding its dues to the organisation, which amounts to almost 80 per cent of the total arrears owed to the organisation.
While many of these measures are necessary to enhance the effectiveness of UN operations, larger issues of UN reform such as the democratisation of certain UN structures have not been adequately addressed by recent reform initiatives. It is developing countries that tend to be more concerned with substantive reform like the restructuring of the Security Council. The reform of the Security Council is crucial given its responsibility for the maintenance of international peace and security. It is clearly not a priority for the permanent members of the Security Council - the US, UK, France, Russia, and China - to agitate for the democratisation of this body, which would only see their power reduced.
There is currently a consensus among the developing countries that the structure of the Security Council is anachronistic and unreflective of the current realities of the post-cold war world. Developing countries now make up more than two-thirds of the total UN membership, but are grossly underrepresented on the Security Council. This can be explained by the fact that many did not exist as sovereign independent states at the time the organisation was founded.
Some in the developed world would rebut the arguments of developing countries. They claim that the Security Council was never designed to represent the UN membership geographically, but was intended to be a concert of great powers who had the right to make major decisions by virtue of the fact that they held economic and military power. However, greater representation of developing countries on the Council is now more important than ever, considering the frequent intervention of the UN in conflicts occurring within the South. The more representative the Council, the more legitimate its actions will seem and the easier it will be to build consensus and have its actions carried out.
Perspectives on Security Council reform

While it is generally accepted that the Council should be enlarged to make it more representative, the United States, France, Britain and Russia are opposed to any enlargement that will bring its total number to over 23 members. The United States insists that Germany and Japan should be included among the new permanent members, as they are both the world's second and third largest economies and UN dues payers, thus giving them the right to greater influence. Permanent members have not stated clear objections to the extension of veto power to new permanent members, but oppose any limitation of the veto power.

The Organisation of African Unity (OAU) has argued for an expansion of the Security Council to bring its total number to no less than 26 members. According to the OAU proposal, Africa should have at least two permanent rotational Security Council seats and five non-permanent seats. The representatives for the permanent seats would be nominated by the region and elected by the General Assembly. The OAU has stipulated that limitations be placed on veto use.
NAM pronouncements on Security Council expansion have been noticeably vague. The Movement argues for an increase in membership by no less than 11 states but does not specify to which regions these seats should be allocated. South Africa has officially supported the OAU position to expand the Security Council to 26 members and create a rotational seat system. Its position on the veto power has been that the veto should either be abolished in a new Security Council or extended to incoming members.
Recommendations for a restructured Security Council
As chair of the NAM South Africa will have the opportunity to present a detailed and clearly defined position on the reform of the Security Council to the South and attempt to rally developing countries behind a common proposal. To truly democratise the Council South Africa would need to advocate for the elimination of all permanent seats and the creation of regional seats elected by the General Assembly, although this would not be acceptable to the existing permanent members. It is recommended that South Africa adopt the following position on
Security Council reform:
Expand the Security Council to a total of 26 members, broken down as follows: Existing permanent members
United States
Russia
China
Britain
France Additional permanent members
African seat
African seat
Asian seat
Latin American seat
Industrialised country seatExisting non-permanent members
Asian seat
Asian seat
African seat
African seat
African seat
Latin American seat
Latin American seat
Eastern European seat
Western Europe and others
Western Europe and othersAdditional non-permanent members
African seat
African seat
Asian seat
Asian seat
Latin American seat
Arab seat
The permanent African seats should be rotating, enabling a number of key African states to exercise their influence and share the cost of permanent member status. Asia and Latin America can decide as regions whether or not their permanent seats should be rotational.
One permanent seat should be reserved for industrialised countries enabling states such as Germany, Japan, Canada, Italy and Sweden to contend.
Veto power should be extended to incoming permanent members and its use limited to actions taken under Chapter VII of the UN Charter.
Countering objections

The viability of such a position on Security Council reform may be challenged on a number of fronts. One foreseeable objection may be to the recommendation for rotational regional seats. Rotational seats may be seen as discriminatory by some in the South when powerful Northern states are guaranteed consistent influence as existing permanent members. While a rotational seat system for incoming members is discriminatory there is little hope that the existing permanent members would forego some of their power in order to create regional seats across the board. Regional hegemons like Brazil and India have already stated their objections to a rotational seat system. This is problematic given that other powers such as Argentina, Mexico, Pakistan and Indonesia insist on this system. Developing consensus within the South will require compromise between these positions.

It is also questionable whether African countries have the financial resources to assume permanent status, even within a rotational system. While it is true that the majority of African states would have difficulty mobilising the resources for such a position, key African states like Zimbabwe, South Africa, Kenya, Tunisia, and Nigeria claim the ability to assume such responsibility. Within South Africa skeptics have challenged the wisdom of diverting much needed resources from development projects to finance a term for South Africa on the Security Council in the permanent category.
The additional costs of permanent status are not significant in real terms, however, especially given the opportunity for South Africa to become a truly influential international actor. According to the South African department of foreign affairs, South Africa's contribution to the United Nations is currently about R16m a year, and permanent member status would only involve a one to five percent increase in this amount. A rotational system might also impede the ability of permanent members to develop fully the necessary structures and mechanisms within their own governing system to engage with the Security Council before their term expires.

In addition to objections concerning the viability of rotational seat system, there could possibly be opposition to the argument for extending the veto power to new members, even with stringent limitations. The point that has been made in the past is that a proliferation of veto holders would paralyse decision-making in the Council by doubling the number of potential nay-sayers and making it difficult for the Council to act promptly and effectively. This potential problem could be resolved by increasing the number of vetoes necessary to block the adoption of a resolution to a minimum of two. The existing permanent members will oppose the curtailment of veto power but will have a hard time ignoring the demands of the overwhelming majority of the General Assembly, of whom more than 95 per cent support future restrictions on the use of the veto.

Another challenge to the position outlined here is American professor Craig Murphy's argument that the ambivalence and disunity of the Group of 7 assures that no more than piecemeal UN reforms are likely in the near future. Murphy has pointed to France and Britain's disinterest in changing the current system of Council membership as it will diminish their influence, as well as the lack of political will on the part of the Canadian and Italian governments to use their influence to ensure substantive UN reform. As for the United States (US), Murphy contends that the conservative nature of the US congress and the distrust of many Republicans of the UN system will lead American policy-makers to block any efforts to empower developing countries. He also characterises Japan and Germany as distracted supporters of fundamental UN reform - Japan due to its growing regional focus and Germany due to its preoccupation with economic and environmental issues. The conclusion therefore is that if the G7 are indifferent, then fundamental reform is unlikely.

This defeatist line of argument does not take into account the power of developing countries as a bloc to bring about change. The NAM consists of 114 developing countries, which makes up almost two-thirds of the General Assembly, and its power to influence UN reform should not be underestimated. The UN Secretary General has publicly recognised the importance of positions taken by NAM, suggesting that objections held by NAM members as a whole would probably prevent certain proposals from being realised. Kofi Annan specifically referred to the objection of NAM members to the provision of a permanent seat to Germany and was of the view that their objection made German inclusion unlikely.
The way forward

The prospects of the above proposal for substantive UN reform being accepted by two-thirds of the General Assembly and the five existing permanent members will largely depend on the political will of Southern countries to compromise and agree on a common position. NAM has proved to be a house divided in the past on many issues but the challenge to South Africa as it heads the organisation over the next three years will be to unite the South. One way in which South Africa can hope to achieve this would be to reach out to civil society organisations within the South, many of which are pro-UN reform, in an effort to get them to influence the views of their governments. It does not seem unrealistic to expect that consensus among developing countries on UN reform can be achieved by the year 2001. Policy-makers should not lose sight of the fact that UN reform of the kind discussed here has enormous ramifications for the future of developing countries.

Shannon L Field was an FGD researcher and is presently working for Canada's Parliamentary Centre for Foreign Affairs in Ottawa.

Naciones Unidas : La reforma imposible.

- Naciones Unidas, la reforma imposible...


FORUM TPSIPOL : RED DEMOCRATICA
Enero 2005


Contexto

Naciones Unidas: la reforma imposible
Oswaldo de Rivero

Hace un año a Kofi Anann se le ocurrió reformar las Naciones Unidas y designó un Panel de Alto Nivel sobre Amenazas, Desafíos y Cambios para que le presentara recomendaciones. Hace más de un mes este Panel presentó su Informe con el sublime título “Un Mundo más Seguro: Nuestra
Responsabilidad Compartida”.

Este Informe se centra sobre todo en la reforma de la seguridad colectiva de Naciones Unidas. Dentro de este contexto, hace un buen diagnóstico de las amenazas a la seguridad internacional en el siglo XXI, calificando como amenazas a la pobreza, las enfermedades infecciosas globales, la degradación ecológica, el cambio climático, el terrorismo, la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, la delincuencia global y la inviabilidad nacional.

Una contribución interesante en este diagnóstico es haber reconocido como una amenaza, algo que antes era tabú, esto es, que los países subdesarrollados pueden volverse inviables, convertirse, como lo dice el Informe, en “Estados en Stress” y también en “Estados Fracasados”. Este diagnóstico se asemeja mucho a lo planteado en mi libro “El Mito del Desarrollo” cuando, al hablar de inviabilidad nacional, establecí dos categorías: “Las “Economías Nacionales Inviables” (Estados en Stress) y de “Entidades Caóticas Ingobernables” (Estados fracasados. Así, la posibilidad de inviabilidad nacional, que muchos creyeron que era una exageración, es hoy reconocida como una realidad por el Panel de Alto Nivel convocado por el Secretario General.
Si bien las amenazas a la seguridad internacional están bien identificadas, el remedio propuesto por el Informe del Panel de Alto Nivel para enfrentar estas amenazas es irrealista, porque consiste, nada menos, en que se establezca un nuevo consenso sobre la seguridad internacional. Así de fácil.

Esta recomendación presupone que todos los Estados lleguen a una visión estratégica común sobre las amenazas. La verdad es que una percepción estratégica común sólo existió momentáneamente en 1991, durante la primera guerra del Golfo, cuando los Estados Unidos lideraron con el endoso del Consejo de Seguridad, una gran coalición mundial para desalojar a Irak de Kuwait. Sin embargo, este consenso no duró mucho; al poco tiempo, los Estados Unidos y la OTAN usaron unilateralmente la fuerza militar para bombardear Serbia e intervenir en el Kosovo, sin el endoso del Consejo de Seguridad, debido al temor de que Rusia y China vetaran el uso de la fuerza contra Serbia.

Hoy la brecha para un consenso sobre la seguridad internacional se ha ampliado mucho más, no solamente entre los Estados Unidos, Rusia y China, sino también con Francia, Alemania y otras potencias medianas, Luego del ataque unilateral de los Estados Unidos a Irak, seguido por la atroz violencia y resistencia a la ocupación, las torturas en Abu Ghraib y el alejamiento de las Convenciones de Ginebra con el caso de Guantánamo y también con los diferentes enfoques que existen frente a que hacer con Irán.

Además de visiones estratégicas no convergentes existe otro factor estratégico importante que no permite construir un nuevo consenso sobre la seguridad internacional. Este factor es el déficit de poder mundial que tienen tanto la superpotencia americana, como todas las demás grandes potencias para poner orden en el mundo. En efecto, hoy ningún Estado-Nación, por más poderoso que sea, puede hoy, solo, hacer frente al terrorismo, a la proliferación nuclear, a la delincuencia global, al cambio climático, a la pobreza, a las guerras civiles y a los genocidios y violaciones masivas de derechos humanos.

Hoy, si se quiere tener una visión realista del poder mundial, el concepto de la unipolaridad merece ser revisado. Desde el colapso de la Unión Soviética, se ha difundido una imagen, más periodística que real, de unos Estados Unidos omnipotentes e imperiales. En la realidad no ha habido ni omnipotencia ni Imperio, sólo, hasta ahora, un corto período de unipolaridad, que terminó cuando los Estados Unidos volvieron al Consejo de Seguridad pidiendo apoyo multilateral para aliviar el infierno de la ocupación de Irak. Más bien, lo que ha pasado luego de Irak, ha sido una erosión del poder estratégico global norteamericano debido a la sobre extensión de sus fuerzas armadas voluntarias que no reclutan como antes y al aumento peligroso de su mega déficit fiscal y de cuenta corriente que ha hecho que el dólar se devalúe notablemente.
Todos estos hechos prueban hoy los límites del poder unilateral norteamericano. El poder en el mundo no es hoy unipolar. Los Estados Unidos siguen siendo una superpotencia, pero su acción unilateral tiene serios límites. Como lo afirma el profesor Samuel Huntington, Estados Unidos no puede actuar hoy como un Sheriff solitario e imponer una Pax Americana. También con mucha razón, el destacado especialista en seguridad internacional Z. Brzezinski dice: “No confundamos preponderancia con omnipotencia.”

Este déficit del poder americano tampoco debe llevarnos a pasar de una utopía unipolar a una utopía multipolar porque Francia, Alemania, Japón, Rusia, China o la India no tienen poder suficiente para ejercer un balance multipolar de poder frente a la superpotencia norteamericana. Hoy, en vez de unipolaridad o multipolaridad, lo que existe es un gran déficit de poder mundial, una suerte de apolaridad que hace que todas las grandes potencias brillen por su impotencia frente a un mundo caótico y fragmentado por la pobreza, las guerras civiles, el terrorismo, la proliferación nuclear, el tráfico de drogas, personas y armas. Todo esto hace también muy difícil que exista convergencia estratégica para llegar a un nuevo consenso sobre la seguridad internacional.

Ante este mundo caótico lleno de amenazas, el Informe del Panel de Alto Nivel recomienda que la legitima defensa se enmarque, tal como está establecida en el artículo 51 de la Carta; es decir, que sólo se ejerza la legítima defensa luego que ocurre un ataque armado. Sin embargo, admite que el Estado amenazado puede defenderse con el uso de la fuerza preventiva cuando un ataque contra él es “inminente” o “evidente”. Sin embargo, el Estado amenazado tiene que probar ante el Consejo de Seguridad, la inminencia o la evidencia de que el ataque se producirá. En otras palabras, puede haber uso de la fuerza preventiva siempre que sea autorizado por el Consejo de Seguridad, de lo contrario sería un uso ilegal de la fuerza.

Esta es una nueva interpretación de lo que se entendía por legítima defensa conforme al Art. 51 de la Carta, ya que según este artículo sólo se puede ejercer el derecho de legítima defensa luego que ocurra el ataque armado, no antes. Es decir ese artículo negaba toda posibilidad de una acción de legítima defensa preventiva. Ahora, con esta nueva interpretación se puede permitir el ataque preventivo, pero sólo a condición de ser autorizada o endosada por el Consejo de Seguridad.

Esta nueva concepción de la legítima defensa preventiva autorizada por el Consejo de Seguridad no place a nadie. De un lado, los Estados Unidos, que quieren tener siempre la posibilidad de una legitima defensa preventiva rápida contra el terrorismo o la proliferación nuclear, muy difícilmente recurrirán al Consejo de Seguridad para pedir permiso para usar la fuerza, probando que existe una amenaza inminente o evidente. Mucho antes que saliera este Informe, durante la campaña electoral, tanto el Presidente Bush como su contendor Kerry, declararon repetidas veces que nunca buscarán permiso para defender al pueblo norteamericano.

Por otro lado, es también muy posible que las otras grandes potencias no vean con simpatía esto de probar, ante el Consejo de Seguridad, la inminencia o evidencia para hacer uso de la fuerza. Casi todas las grandes potencias, aunque no lo proclamen como doctrina, tienen visiones estratégicas, que de una manera u otra, consideran una potencial intervención en sus zonas de influencia o de disputa, invocando legítima defensa Finalmente, una gran mayoría de países no-alineados consideran que eso de la inminencia o de la evidencia es sólo un pretexto para hacer viable la intervención preventiva contra ellos. La verdad es que el Panel de Alto Nivel, con su falta de realpolitik, no ha contentado a nadie.

Otra falta de realpolitik del Informe es su propuesta de que el Consejo de Seguridad para endosar o autorizar el uso legitimo de la fuerza, debe pedir que se cumplan “cinco criterios de legitimidad”, a saber: 1) que exista una seria amenaza; 2) que exista el propósito adecuado, dirigido estrictamente a impedir la amenaza y no otro motivo oculto; 3) que la fuerza sea el último recurso; 4) que la respuesta sea proporcional; y 5) que las consecuencias sean balanceadas; es decir, que el uso de la fuerza militar no sea peor que no haberla usado.
Estos cinco criterios son, nada menos, que una transposición conceptual de las condiciones de la “Guerra Justa” establecidas por San Agustín, luego por Santo Tomás de Aquino y más tarde sistematizadas por el jurista Vitoria. Todos ellos hacen más rígido el funcionamiento del sistema de seguridad colectiva. Es verdaderamente patético que en pleno siglo XXI, cuando un ataque terrorista, nuclear, químico o biológico o el estallido de un genocidio o una limpieza étnica pueden convertirse en una realidad, en una pequeña fracción de tiempo, se pida que los países amenazados o a los que quieren impedir el genocidio, que demuestren ante el Consejo de Seguridad que cumplen con los cinco requisitos medievales de la “Guerra Justa”. Si hoy las Naciones Unidas no puede detener el genocidio de Darfur, cómo seria si se tiene que probar estos criterios de la escolástica medieval!

El problema que tiene el Consejo de Seguridad para usar legítimamente la fuerza no se va resolver con observar los cinco principios medievales de la guerra justa, sino dándole capacidad militar al Consejo, convirtiéndolo en un mecanismo con espada para intervenir rápidamente. El sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas podrá tener todos los criterios de legitimidad que uno quiera, pero si no tiene fuerzas armadas permanentes para intervenir, de nada le servirá su “ legitimidad”.

Una verdadera reforma del sistema de seguridad colectiva debe poner como prioritaria la necesidad apremiante de las Naciones Unidas de tener espada, es decir, lograr formar una fuerza permanente de Cascos Azules acantonada en diferentes zonas estratégicas del globo para un rápido despliegue y así disuadir, prevenir y suprimir las amenazas contra la paz y seguridad internacionales. Si bien el Informe reconoce la falta de capacidad militar que tienen hoy las Naciones Unidas para imponer la paz, no hace de ello el epicentro de un nuevo sistema de seguridad colectiva.

El problema principal del sistema de seguridad colectiva de la ONU es que no existen brigadas, batallones de Cascos Azules incrustados, de manera permanente, dentro de las fuerzas armadas de los Estados miembros para ponerse de inmediato al servicio del Consejo de Seguridad y ser desplegados en las zonas de conflicto rápidamente. Naciones Unidas no tiene así espada para pacificar conflictos civiles ni evitar genocidios. Cada vez que el Consejo decide intervenir militarmente, toma meses recibir contribuciones militares voluntarias y otros meses más, desplegar una fuerza militar eficaz. Mientras tanto, la agresión o el genocidio ya se produjeron. Naciones Unidas siempre llega tarde. Sus fiascos en Bosnia y Ruanda y ahora en Darfur, son claros ejemplos de que el problema central que tiene su sistema de Seguridad Colectiva no es la falta de legitimidad medieval, sino su falta de espada para pacificar los infiernos domésticos que están surgiendo en el mundo subdesarrollado.

Entre todas las propuestas del Informe, la más audaz e importante es la limitación de la concepción absoluta de la soberanía nacional cuando se trata de proteger poblaciones contra crímenes de lesa humanidad, como el genocidio, la limpieza étnica y las violaciones masivas de derechos humanos. En efecto, los autores del Informe plantean que el articulo 2, inciso 7 de la Carta de las Naciones Unidas, que establece el respeto absoluto de los asuntos domésticos de los Estados, no están a tono con la nueva ética global de proteger a las poblaciones contra los crímenes de lesa humanidad que cometen sus gobiernos. En otras palabras, los regímenes que no protegen o que destruyen la vida de sus ciudadanos pierde su soberanía y pueden ser intervenidos militarmente por las Naciones Unidas, ya que ésta no puede abdicar jamás de su responsabilidad de proteger a la humanidad.

Sin dudas, el informe tiene toda la razon, los homos sapiens somos anteriores al Estado y nuestra humanidad, y nuestros derechos humanos deben prevalecer sobre la soberanía nacional. Sin embargo, esta reforma muy positiva, posiblemente no se aprobará porque la gran mayoría de los países miembros de Naciones Unidas son regímenes autoritarios o democracias de baja intensidad que constantemente se refugian en el articulo 2, inciso 7, “la no-intervención de las Naciones Unidas en los asuntos domésticos” para cubrir las violaciones de los derechos humanos de sus ciudadanos. Sin embargo, si por milagro esta propuesta se aprobara, nos encontraremos nuevamente con un Consejo de Seguridad sin espada para intervenir rápidamente y evitar genocidios. Darfur es una prueba clara de esto.

Finalmente, en cuanto a una nueva distribución del poder mundial, el Informe no extiende el derecho a veto a ningún otro Estado, dejando, como novias abandonadas ante el altar del poder mundial a Alemania, Japón, India, Brasil, Sudáfrica y Nigeria que pretendían ser miembros permanentes con derecho a veto. Tal vez, ésta sea una actitud realista ya que el poder mundial no se comparte tan fácilmente por recomendación de tecnócratas. De esta manera, el Informe sólo establece la posibilidad de ampliar los miembros permanentes del Consejo sin derecho a veto, planteando dos fórmulas: A) Seis nuevos miembros permanentes sin derecho a veto. B) Una nueva categoría de ocho miembros semi-parmanentes también sin derecho a veto, elegidos por 4 años reelegibles. Estas fórmulas tampoco contentan a nadie.

La cierto es que el aumento de más miembros en el Consejo de Seguridad no resuelve el gran problema que tiene Naciones Unidas, que es su falta de representatividad global. En otras palabras, la Organización integrada exclusivamente por Estados-Naciones representa, cada vez menos, la verdadera estructura de la comunidad internacional que hoy está integrada también por actores no estatales como las empresas transnacionales y organizaciones de la sociedad civil de alcance planetario. Por ejemplo, hoy el gran debate entre dos enfoques de la globalización se hace, fuera de Naciones Unidas, entre el Foro de Davos, que representan a las empresas trasnacionales y el Foro Social, que representa a la sociedad civil.

Las Naciones Unidas no pueden seguir siendo sólo un foro de representantes de gobiernos, muchos de los cuales, no tienen ningún poder real para cambiar las tendencias económicas y ecológicas globales. La realidad descarnada es que la mayoría de los países miembros de la ONU son cuasi Estados-Naciones subdesarrollados que tienen menos poder real que las empresas transnacionales y menos proyección global que muchas grandes organizaciones de la sociedad civil. Para resolver problemas económicos, sociales y desafíos ecológicos es necesario extender el concepto de co-responsabilidad internacional a las empresas transnacionales y a la sociedad civil, haciendo que participen en ciertas negociaciones concretas. Solo así las Naciones Unidas serán el reflejo verdadero del mundo real y sus decisiones aceptadas por todos los actores de la globalización..

En todo caso, el problema principal que enfrentará esta reforma de las Naciones Unidas, consiste en que es una reforma promovida por la Secretaría General, es decir, una reforma que viene desde la burocracia internacional hacia los Estados. No surge de los propios Estados miembros, incluyendo a los más poderosos. Ni siquiera es una reforma consultada previamente con los cinco miembros permanentes con derecho a veto. El silencio de las grandes potencias es significativo.
La verdad es que, de acuerdo a la experiencia histórica, un nuevo sistema de seguridad internacional nunca ha surgido de una propuesta tecnócrata. El sistema de seguridad llamado el Concierto de Europa, fue el resultado de las sangrientas guerras napoleónicas y de un nuevo sistema de balance del poder establecido por Congreso de Viena de 1815. El sistema de seguridad colectiva de la Sociedad de Naciones fue el resultado de la masacre de toda una generación de europeos en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. El actual sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas fue el resultado de la muerte de más de 60 millones de seres humanos, militares y civiles, en la segunda guerra mundial, incluyendo el Holocausto y de dos bombas nucleares. La humanidad aprende más por tragedias que por Informes. El nuevo sistema de seguridad internacional del siglo XXI no nacerá de un blue print del Secretario General sino de las turbulencias sociopolíticas del caótico mundo real.

La imposibilidad de una reforma planteada desde la burocracia no será el Obituario de la Organización. Inclusive sin reforma, Las Naciones Unidas son la Organización indispensable para hacer frente a las amenazas del siglo XXI. Ni la proliferación nuclear, ni el terrorismo, ni el cambio climático, ni la delincuencia internacional y aún menos la pobreza, se pueden enfrentar globalmente sin este sistema multilateral. Las Naciones Unidas son como un hospital donde muchas veces no se puede vencer a la muerte, pero peor es no tenerlo.
Oswaldo de Rivero
NY, Enero del 2005